El festival Gastro-Literario «Morella negra com la trufa» finalizó el domingo 5 al mediodía con la última degustación de trufa. Fue todo un éxito de público, con contenidos que engancharon a los asistentes desde la primera mesa del viernes «Las fuerzas del orden Km.0», hasta la última, un homenaje al periodista nacido en Morella, Josep Martí Gómez, centrada en su figura y el periodismo clásico.

Casi 1000 personas han asistido a los diferentes actos del festival. En todas las sesiones hubo una importante presencia de público que superó con creces la de anteriores ediciones. Entre las ponencias que más expectación generaron podemos citar la de temática local «Fuerzas del Orden Km.0», la dedicada al fenómeno literario Carmen Mola y la entrega del premio Tuber Melanosporum, en las que prácticamente se completó el aforo del Teatro Municipal.

Los asistentes celebraron la recuperación de la parte “Gastro” del festival disfrutando, en la Sala de Degustación Gastro-Literaria Sergio Beser, de los pinchos de trufa negra preparados por los restaurantes de Morella y el vino «negro» de la IGP Vins de Castelló. El viernes por la noche el público desbordó todas las previsiones y en las siguientes degustaciones el número de pinchos ofertados tuvo que ser incrementado sustancialmente por los restaurantes encargados.

También en la librería del festival se notó un constante tránsito de lectores que, al finalizar cada uno de las mesas literarias, querían comprar las obras comentadas para que fueran firmadas por sus autores.

Entre los libros más vendidos durante el festival figuran los de Carmen Mola en su conjunto y todas las novelas finalistas al premio Tuber Melanosporum, «Purgatorio» de Jon Sistiaga, «Tierra de Furtivos» de Óscar Beltrán de Otálora, “Pisto a la Bilbaína” de José Francisco Alonso y “Galerna” de Peru Cámara, con la novela ganadora, “Un Asunto Rural” de Mercedes Rodrigo, a la cabeza.

Cabe destacar “La ciudad de la euforia”, de Rodrigo Terrasa, que literalmente agotó todos los ejemplares disponibles tras su intervención en la mesa “València en Negre”. No se trata en este caso ni de una novela, ni de una obra de ficción, sino de una crónica periodística sobre la corrupción en la Comunidad Valenciana desde los años 90 del siglo pasado.

El programa del festival se desarrolló sin incidencias. Tras la inauguración,los responsables de la seguridad local nos contaron los problemas a los que se enfrentan en su día a día y alguna que otra anécdota que divirtió al público que prácticamente llenaba el teatro.

Ya en la jornada del sábado, unos recorrieron la Morella más negra guiados por Ramiro Pérez y, ya en la versión más literaria del festival, pudimos escuchar dos nuevas voces literarias muy cercanas a nosotros, Miquel Milián «Roskin» y Valentín Miravet, a los que seguro volveremos a ver en un futuro con nuevos trabajos.

Charlamos con los cinco finalistas del Tuber Melanosporun, vía videoconferencia con Jon Sistiaga y presencialmente con Peru Cámara, Mercedes Rodrigo, José Francisco Alonso y Óscar Beltrán de Otálora, quienes nos explicaron lo mínimo sobre sus trabajos dejando así a los lectores con la miel en los labios y la necesidad de descubrir qué sucedía con sus personajes. De ello da fe la cantidad de obras vendidas y firmadas por los cuatro autores presentes.

Hablamos de las novelas ambientadas en el mundo rural; sobre el fenómeno de Carmen Mola; lo que se oculta detrás de crímenes inexplicables en una primera mirada; sobre los tópicos y realidades del País Valencià que, tal y como nos explicaron, ha cambiado mucho desde los años 90; y descubrimos la realidad del periodismo de Josep Martí que optó por un periodismo cercano a las personas desoyendo los cantos de sirena de los poderosos.

Fueron muchas las cuestiones debatidas pero, en definitiva, el tema que más se repitió en las diferentes intervenciones de los autores fue la denuncia social que, oculta bajo una primera capa de tramas adictivas y lectura ágil, se esconde en las novelas negras. Nos hicieron ver que tras la violencia de pequeños delincuentes y crímenes esporádicos que nos llega habitualmente a través de las secciones de sucesos, queda oculta la violencia más dañina que los estamentos de poder ejercen sobre los más desfavorecidos utilizando el «Sistema» para blanquear sus acciones. Corrupción, tramas urbanísticas, connivencia de poderes económicos con la prensa en los años 80, los vientres de alquiler y cómo sucesos del pasado ocultos en las sombras del tiempo reaparecen de la forma más cruel, fueron algunos de los temas que nuestros invitados han utilizado para crear las novelas de las hablaron y cuya lectura, sin duda, disfrutaremos.

La sorpresa del festival se produjo en la entrega del premio Tuber Melanosporum cuando la novela “Un Asunto Rural” de Mercedes Rodrigo recibió el galardón imponiéndose a la novela “Purgatorio” de Jon Sistiaga que, a priori, parecía la favorita. Una excelente novela en que el Sargento Demetrio, jefe de puesto de la Guardia Civil del pueblo ficticio de Cortezuelo, debe investigar un asesinato en una granja de cerdos entre los que son sus amigos y vecinos. Durante la lectura descubriremos la parte más humana de Demetrio.

El festival quiso homenajear a los escritores Alexis Ravelo, Domingo Villar y el periodista Josep Martí Gómez.

Alexis falleció recientemente y recordamos algunas de sus participaciones en Morella Negra y en los medios de comunicación.

Domingo Villar nos visitó en la Morella Negra Com la Trufa de 2022, siendo el último festival en el que participó antes de fallecer en el pasado mes de mayo.En los tres días del festival se proyectaron unos emotivos videos en los que personas vinculadas a Morella Negra recitaban los cuentos «Mabel y el cine sonoro», «Don Andrés el guapo» y «La Maruixaina y el Señor Guillet», de los que Domingo es autor y que forman parte de su último libro “Algunos cuentos completos”.

A Josep Martí Gómez se dedicó el cartel de esta edición. Sobre su persona y el periodismo dialogaron sus amigos, y también periodistas, Enric González y Eugeni Madueño dejándonos con la boca abierta ante las andanzas de Josep, y de ellos mismos,a lo largo de su trayectoria periodística. Marc Sallinger, nieto de Josep Martí y periodista como su abuelo, nos envió un video desde Denver (EEUU) explicándonos cómo la figura de éste resultó fundamental para que él mismo quisiera convertirse en periodista y formar parte de lo que Josep Martí denominaba “El oficio más bonito del mundo”.

En la última jornada del festival se anunciaron las fechas de la Segunda Edición del Festival Literari de Morella, cuya andadura comenzó el pasado año, y que volverá los días 23,24 y 25 de Junio estableciendo una nueva cita ineludible para todos los amantes de la lectura.

Morella Negra Com la Trufa ha demostrado, una vez más, ser un pilar fundamental de la programación cultural de Morella y la comarca dels Ports y así lo entiende el público asistente que preguntaba ya por la próxima edición. De momento tenemos por delante un año para deleitarnos con nuevas historias siguiendo el consejo que siempre nos da el Comissari Garcia «¡leed, leed malditos!«.

Todas las fotos de Migue Troncho

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s