
Berna González Harbour es escritora, periodista, analista política y colaboradora cultural. Es subdirectora de EL PAÍS, a cargo de la sección de Sociedad. Ha trabajado en la sección de Opinión, ha sido Editora de Babelia, redactora jefa de Internacional y enviada especial a numerosos países en conflicto. Escribe en Cultura y Opinión, conduce el programa sobre libros ¿Qué estás leyendo? y participa habitualmente en la tertulia de Hoy por Hoy, en la Cadena Ser.
Como novelista es creadora de la comisaria Ruiz, con cuatro novelas publicadas y frecuentes participaciones en Antologías y festivales del género. Autora de “El sueño de la razón”, “Las lágrimas de Claire Jones”, “Los ciervos llegan sin avisar”, “Margen de error” y “Verano en rojo”.
Y además de todo eso, Berna González Harbour, es una de los “nueve novísimos” los nueve autores españoles que Paco Camarasa proponía en su libro “Sangre en los Estantes”, entre otros y otras, que aseguran un futuro espléndido a la novela negrocriminal española. En sus palabras “Las novelas de la comisaria María Ruiz son el mejor ejemplo de que se puede hacer novela de procedimiento policial entre nosotros con ritmo, con pulso narrativo y combinando la creación de personajes con la acción. Berna se ha traído a la novela policial la economía de medios de su alma periodística habitual”.
La ilusión de Morella Negra es llevar al festival a estos nueve novísimos de Paco Camarasa. Hemos ya disfrutado en anteriores ediciones de: Víctor del Árbol, Toni Hill, Alexis Ravelo, Rosa Ribas y Carlos Zanon. Y este año tendremos a David Llorente y a Berna González Harbour.

En su última novela “El sueño de la razón” (Destino 2019) donde aprovechando la trama policial, recorreremos con la Comisaria María Ruiz el Madrid actual con el que vivió Goya.
Según comenta la autora, esta cuarta novela no tenía una estructura definida, solo dos cuadros de Francisco de Goya: La pradera de San Isidro (1788) y La romería de San Isidro (1823), dos pinturas separadas por 35 años que reflejan dos Españas a una distancia infinita, la que intenta abrazarse a Europa y a la Ilustración y el oscuro y violento país del garrotazo. Siendo el hombre aplastado por la muchedumbre ebria y enloquecida que arrasa la pradera el verdadero protagonista de la novela.

“La comisaria Ruiz vuelve a Madrid para preparar su defensa. El viejo Jefe Superior de la policía ha logrado su suspensión en venganza por una antigua investigación y María está temporalmente fuera del cuerpo. Pero eso no la va a frenar. Es el mes de mayo, tiempo de fiestas en torno al río Manzanares, y la aparición de unos animales muertos es el primer indicio de una anomalía que pronto dejará más huellas letales: la ejecución de una joven becaria de Historia del Arte en uno de los puentes del río. Y no será la única. La policía investiga magia negra, acoso sexual o sadismo, pero los distintos sucesos empiezan a conformar una serie de escenificaciones que llevarán a la comisaria Ruiz hasta el legado de Goya. Sin equipo, sin uniforme y sin pistola, María se enfrenta esta vez a un ser de extrema inteligencia, marcado por una obsesión y con gran capacidad de manipulación. En su lucha contra el tiempo recorrerá casas okupas, túneles subterráneos y un Madrid oculto y ajeno al Estado”. (Sinopsis de la Editorial).
Podremos disfrutar de la presencia de Berna González Harbour en la mesa “Arte de Novela Negra” el sábado 15 de febrero a las 19.30 horas en la 5ª Edición del Festival de Morella Negra com la Trufa. Con ella participará la escritora Arantza Portabales, moderando la mesa el escritor y comisario de Valencia Negra, Santiago Álvarez.