
Comenzó el festival con una confesión que todos intuíamos «Me llamo Eduardo Mendoza y soy adicto a los libros«, a partir de ahí el fin de semana se llenó de literatura, palabras y narrativas. Una vez realizada la confesión, en la siguiente hora, conocimos los inicios lectores de Mendoza, que comenzaron con aventuras infantiles y su salto a la literatura de la mano de Crimen y Castigo a los 14 años. De ahí a su «adicción actual» en el que combina hasta 5 libros al mismo tiempo de diferentes géneros, uno de entretenimiento, ensayo, clásicos y relecturas que utiliza para descifrar cómo los autores construyen los cimientos de las novelas que le interesan. También nos explicó la costumbre de realizar traducciones, aunque no sean por encargo, lo que le permite desmontar y volver a montar los libros. En la conversación con Amparo Hurtado conocimos la atracción de ambos por los Baroja, Pío y Carmen, y nos lanzaron varias recomendaciones de lectura, especialmente Amparo, quien recomendó el libro que se está convirtiendo en un fenómeno de las letras valencianas «Noruega» de Rafa Lahuerta.
Por la noche «La Disbauxa«nos hizo disfrutar de la noche de primavera con su arte multidisciplinar con creaciones propias y prestadas. La música de Cecilia, los textos y poesía de Teresa y el placer de ver convertir un lienzo en blanco en una acuarela de la mano de Clara en la distancia.







Puedes ver el video con las palabras de Rhamsés Ripolles, Elena Moya y Ximo Puig, seguido del Panel Literario protagonizado por Eduardo Mendoza y Amparo Hurtado en la sesión inaugural del festival.
El sábado empezó con La Ruta por la Morella Literaria visitando lugares que aparecen en novelas ambientadas en Morella tales como la Placeta dels Tarrascons de «El Cátaro Imperfecto» de Víctor Amela, la plaça dels Estudis de «La Maestra Republicana» de Elena Moya, la plaza de toros con los tres «Lawless» o los lugares de Cabrera de los libros de Conxa Rodríguez que quedaron para el panel «Morella font d’Inspiració Literària».
Una vez ya sentados en el teatro nos preparamos para degustar las narrativas gastronómicas, conducidos por Tina Nielsen, los Chefs Nacho Villanueva, Germán Carrizo, María José Martínez y Carlos Gutiérrez nos explicaron el discurso que transmiten con sus platos para llegar a sus clientes, sobre todo muy centrados en la calidad del producto local y de cercanía, así como la sostenibilidad.
En el panel «Morella Fuente de Inspiración Literaria«,protagonizado por Víctor Amela, Conxa Rodríguez y Félix Edo, y conducidos por la también escritora, Elena Moya se habló de la relevancia de nuestra comarca en el final de dos guerras, separadas por 100 años, en las que cambió la sociedad española y de cómo se enquistaron en nuestro territorio. Fueron temas de conversación la guerra carlista, durante la cual se desarrollan la novela «La filla del Capita Groc» de Víctor Amela y los libros centrados en la figura de Cabrera de Conxa Rodriguez quien destacaba la diferencia entre el cruel «Tigre del Maestrazgo» que resistió en Morella el ataque de las fuerzas liberales y el Cabrera exiliado en Londres que fue conciliador, negociador e incluso pacífico. Félix Edo sitúa su libro «El Guardià de le Trufes» en el final de la guerra civil, vemos cómo era el ciclo anual de las cuatro estaciones en la vida en las masías y cómo la guerrilla de «Els Maquis» pudo desencadenar el final de esta forma de vida rural al encontrarse atrapada entre los contendientes, la represión de la Guardia Civil y la resistencia de los guerrilleros.





Puedes ver los paneles de las narrativas gastronómicas y Morella Fuente de Inspiración en el siguiente enlace:
La tarde del sábado se abría con el panel «Mujeres y Literatura» moderada por Rosa Badía con Empar Moliner, Amparo Hurtado y Eduardo Mendoza. La energía desbordante de Empar Moliner, en algunos momentos, llegó a eclipsar la reflexión y moderación de Eduardo Mendoza, quien aseguró que la literatura de las mujeres siempre ha estado presente a través de la poesía, del teatro o de la novela, que han sufrido con crudeza en sus vidas las consecuencias de escribir, pero sus obras siempre han estado presentes. Amparo Hurtado nos dio a conocer «El Liceum Club» de Madrid, fundado a finales de los años 20, con los mismos estatutos del originario Club Liceum de Londres, que «otorgó a las mujeres que lo formaron una conciencia colectiva de la condición de ser mujer».
A continuación llegaron las narrativas de La Novela Negra. En recuerdo a Domingo Villar, fallecido recientemente y que participó en la última Morella Negra com la Trufa, se leyeron las palabras que pronunció en el festival reivindicando el placer de la lectura frente al entretenimiento audiovisual: «en las series somos espectadores, la literatura ofrece unas recompensas maravillosas, pero tiene un exigencia grande, para ser lector y vivir la vida prestada que te ofrece un libro tienes que ser espectador, pero también actor, y ser actor exige crear un universo que el escritor ha dejado a medias para que tú lo completes, y esto exige esfuerzo…” “.. tenemos que hacer entender a la gente que viene detrás, que leer es maravilloso, que es vivir una vida prestada, que es vivir..sentir..doler.. enamorarse.. temer por otros… leer no es un esfuerzo baldío”. En el Panel participaron Rosa Ribas que presentaba su novela «Lejos» y Carlos Bassas presentando «Sinántropos» moderados por Mariola Nos. En ambas novelas los protagonistas se encuentran en sendos entornos hostiles, diferentes, casi antagónicos, en los que están atrapados y no pueden escapar. En el inicio inquietante de «Lejos» nos sitúa en una gran urbanización a medio terminar en medio de la nada; mientras que en «Sinántropos» Corto debe regresar a su barrio suburbial después de haberlo tenido que abandonar en su adolescencia, pero todo indica que lo tiende difícil para que las cosas vayan bien. En la conversación se habló de la importancia de la creación de los personajes y el estilo del escritor frente a la trama. Carlos Bassas habló de su obsesión por la corrección, llegando al extremo de que le tengan que quitar el libro de las manos para ser publicado y así evitar corregir hasta el infinito. La diferencia entre los guiones de películas y los libros es que en las películas y series la trama es lo fundamental y en los libros la trama es el alambre donde se sustenta todo lo demás que es lo importante, personajes, etc… Rosa Ribas habló de cómo al crear una novela creas un mundo y en él aparecen personajes secundarios con los que te irías , pero como en la vida no puedes ir detrás de todo el mundo, debes dejar que se escapen y perder esos pedacitos, al final, estos personajes, dan densidad a la novela.
En el Panel de «Narrativas del Fútbol, ¿Verdad o Mentira?» con Simon Kuper, Ramón Besa y Enrique Ortego moderados por Elena Moya vimos que el fútbol actual solo es juego los 90′ del partido, fuera de eso todo es negocio. También que el Real Madrid ha impuesto su narrativa en la que el título importante es la «Champions Ligue» y que lo importante es la «Victoria» independientemente del juego o del estilo frente a la narrativa del Barça donde lo importante es «El Juego»










Video Completo de la sesión de tarde del Festival Literario Morella 2022 con los paneles de «Mujeres y Literatura», «Novela Negra» y «Narrativas del Fútbol, ¿Verdad o Mentira?»
El domingo llegaba la recta final del festival centrada en Las Narrativas Fotográficas, primero con la visita a las tres exposiones que nos acompañaron durante todo el festival, «La mirada de los pobres» de Joan Guerrero, «Capità Groc» de Julio Carbó y «Palestina, la mirada de la seua gent» de Miguel Angel Troncho. Después se inició el panel «Fotografía y Palabra a través de Tres Generaciones» en la que participaron los tres fotógrafos moderados por Ernest Querol. Después de desmentir «que una imagen vale más que mil palabras» los tres coincidieron que la palabra puede engrandecer una foto, darle más sentido y dotarla de contexto para muchos nos llegó la sorpresa grata del festival, conocer la obra y personalidad de Joan Guerrero. La sensibilidad y solidaridad de los dos fotografos locales, Julio Carbó y Miguel Angel Troncho la conocíamos y admirábamos pero desconocíamos la mirada humanitaria que se escondía detrás de la camara de Joan Guerrero. Guerrero transmite a las fotos «Alma, Vida y Corazón«, donde son primero las personas que la obra, y que la humanidad que hay detrás de la camara se transmite en las imágenes que capta. Seguro que no nos perderemos la próxima exposición de «2» de Guerrero y Carbó el próximo agosto en Forcall y nos seguiremos sorprendiendo con «Las Miradas Robadas» de Miguel Angel Troncho.


Puedes ver en el siguiente enlace la video noticia de comarquesnord.cat con entrevista a los tres fotógrafos si eres suscriptor de la web: