Nacida en San Sebastián en 1973, de padres gallegos, regresaron a Galicia cuando ella tenía 12 años y allí reside actualmente, a las afueras de Santiago de Compostela. A pesar de haber estudiado Derecho, trabaja en finanzas como funcionaria de la Xunta. Escribe tanto en gallego como en castellano.

Comienza a escribir microrrelatos para el concurso Relatos en Cadena, de la Cadena SER, siendo ganadora mensual en dos ocasiones (“El mentalista”, abril de 2014 y “Guerra de neologismos”, marzo de 2016), ganadora semanal en dos ocasiones más y finalista semanal otras tantas (Sus microrrelatos del concurso pueden leerse en escueladeescritores.com/concurso-cadena-ser).

Después de participar en varios libros colectivos, publica en 2015 su primera obra en solitario, la recopilación de microrrelatos “A Celeste la compré en un rastrillo” (editorial Bulubú, Colección Lenguas del Ornitorrinco) y su primera novela “Sobrevivindo” (editorial Galaxia), escrita en gallego, ganadora del XV Premio de Novela por Entregas de La Voz de Galicia. Continúa escribiendo microrrelatos y recibiendo diversos galardones por ellos.

Su segunda novela “Deixe a súa mensaxe despois do signal (editorial Galaxia,2017; publicada por Lumen en español en 2018 y también traducida al italiano, alemán y hebreo) es una magnífica obra coral que trata de cuatro mujeres, que incapaces de enfrentarse a sus problemas cara a cara, prefieren sincerarse con un buzón de voz, que utilizarán a modo de terapia para entenderse a sí mismas y, a su vez, ser comprendidas por los demás.

Según sus propias palabras “todos mis personajes femeninos son muy poderosos pero según vamos rascando tienen una fragilidad patente; me gustan los personajes femeninos muy fuertes”. Si este hecho queda patente en “Deje su mensaje después de la señal”, también lo podremos comprobar en su última novela Belleza Roja (Lumen, 2019) la culpable de que haya sido invitada al Certamen de Novela Negra “Morella Negra com la Trufa”, ya que con ella ha sido catapultada a lo más alto de las listas de mejores novelas negras españolas de 2019.

Arantza ha querido en Belleza Roja hacer un homenaje a su admirada Agatha Christie y su obra “Diez Negritos” y nos presenta un asesinato en un espacio cerrado, una casa en una urbanización a las afueras de Santiago de Compostela. El cadáver de Xiana Alén, de quince años, aparece en su habitación, enmedio de un enorme charco de sangre roja, en un escenario que bien parece una instalación artística. En la casa encontramos a todos los sospechosos: sus padres, su tía Lía Somoza, artista internacional, un matrimonio vecino y la tía-abuela de Xiana. A pesar de la aparente autoría de la muerte por parte de Lía, una serie de secretos que se irán destapando en torno a esta adinerada familia compostelana mantendrá la intriga hasta un sorprendente final. De esta forma la autora nos demuestra cómo el horror puede estar a dos metros de nuestra casa o incluso en nosotros mismos.

 “Quería en Belleza Roja reflejar la dicotomía entre lo artístico y lo pragmático representado por las hermanas Somoza, Lía y Sara. Pretendía buscar el esteticismo en el arte, la belleza en el horror y luego recrearme en el juego del rojo” dice la autora. Mezclando el arte, la muerte y la culpa consigue presentarnos una obra que no podremos soltar hasta el desenlace final.

Podremos disfrutar de la presencia de Arantza Portabales en la mesa “Arte de Novela Negra” el sábado 15 de febrero a las 19.30 horas en la 5ª Edición del Festival de Morella Negra com la Trufa. Con ella participará la escritora y periodista Berna González Harbour moderando la mesa el escritor y comisario de Valencia Negra, Santiago Álvarez.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s