
Jordi Llobregat Mateu nació en Valencia en 1971, estudió Ciencias Empresariales y se dedica a la consultoría. A nivel literario ha escrito numerosos relatos que publicaba en antologías colectivas, perteneciendo al grupo literario El Cuaderno Rojo. Es director del Festival Valencia Negra, que este año celebrará su octava edición, y codirector del Festival Torrent Histórica.
En 2015 publica con gran éxito su primera novela “El secreto de Vesalio” (Ed. Destino), que seá traducida a diecinueve lenguas y vendida en más de cuarenta países.
“El secreto de Vesalio” nos situa en la Barcelona, de mayo de 1888. A pocos días de inaugurarse la primera Exposición Universal del país, aparecen los cuerpos horriblemente mutilados de varias muchachas. Sus heridas recuerdan a una antigua maldición de la ciudad largo tiempo olvidada. Daniel Amat, joven profesor residente en Oxford, recibe la noticia de que su padre ha muerto, lo que le obliga a volver a Barcelona después de años de ausencia. A partir de ese momento, se verá arrastrado a la persecución de un despiadado asesino mientras se enfrenta a las consecuencias de su propio pasado.Bernat Fleixa, reportero del Correo de Barcelona, cuyo único interés es conseguir una noticia que le haga famoso, y Pau Gilbert, un enigmático estudiante de medicina que oculta un secreto, se unirán a Amat en busca de un antiguo manuscrito anatómico que puede cambiar la historia del conocimiento y que resulta ser el principal objetivo del asesino. Secretos, traiciones y pasiones prohibidas en la Barcelona convulsa y fascinante de finales de siglo XIX, donde nada es lo que parece, ni nadie está a salvo del pasado.
Vesalio fue el padre de la anatomía moderna, nacido en Bruselas allá por el siglo XVI, autor de la obra en siete volúmenes De humani corporis fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano) y que acabaría trabajando en la Corte de Carlos V y de Felipe II. Circula una leyenda macabra en torno a Vesalio,que dice que en una ocasión realizó la disección de un joven noble y estando abierto el cuerpo, el corazón seguía latiendo por lo que podemos concluir que lo había deseccionado aún con vida, y por ello habría sido castigado por el Santo Oficio a la hoguera, de la que le habría salvado el monarca Felipe II, conmutándole la pena por una peregrinación a Jerusalem. De regreso de este viaje muere en extrañas circunstancias en el naufragio del barco en el que viajaba. Esta macabra leyenda, rechazada actualmente por sus biógrafos, es la que despertó la imaginación del autor para presentarnos una novela con personajes que guardan secretos, que se enfrentan a lo establecido, al igual que hizo el anatomista, a pesar de que ello les ponga en peligro.

En 2019 llega a las librerías “No hay luz bajo la nieve” (Ed. Destino), un thriller que se desarrolla en los Pirineos y es el motivo de su presencia en la Morella Negra de 2020. El principal objetivo de Jordi Llobregat al escribir es conseguir una historia con la que el lector se lo pase bien y siguiendo esta premisa ha escrito su segunda novela, esta vez muy alejada de los espacios urbanos en los que se desarrolló la primera. En esta ocasión mezcla elementos de novela negra, con una trama histórica de finales de la Segunda Guerra Mundial y con ciertos tintes sobrenaturales.
“No hay luz bajo la nieve” comienza con el encuentro de un hombre desnudo y maniatado, con los párpados cosidos con un alambre, sumergido en las aguas heladas de una piscina, durante las obras de la estación de esquí Vall de Beau en el Pirineo: la infraestructura más emblemática de la candidatura hispano-francesa para los próximos Juegos Olímpicos de Invierno. La subinspectora de homicidios Álex Serra y el teniente de policía francés Jean Cassel serán los encargados de la investigación. Después de un tiempo apartada del cuerpo por un grave incidente en el que Serra disparó a un compañero, sus superiores la envían a las montañas a investigar el caso. Serra creció en un pequeño pueblo de la zona, al otro lado del valle. Nadie como ella conoce aquel lugar.
Con su regreso, se reencuentra con todo aquello que creía haber dejado atrás: una montaña inmisericorde, un entorno opresivo dominado por los secretos y los recuerdos de un pasado que todavía no ha superado. Ahora, además, un asesino inteligente e implacable la pondrá a prueba.
Este será solo el primero de una serie de crímenes que tienen que ver con una historia oculta durante décadas. Solo quien la conozca podrá resolver el caso y dar con el misterioso criminal. Mientras tanto, la tormenta de nieve más devastadora de los últimos veinte años está a punto de desencadenarse.
Jordi nos va presentando diferentes piezas de un puzle aparentemente sin conexión, que en un primer momento nos pueden desconcertar, pero que irán encajando perfectamente. Aunque la trama principal comience a partir del cadáver de la piscina, se entremezcla con diferentes tramas como la historia de los casi 20.000 judíos que atravesaron la frontera de los Pirineos escapando de Alemania (en los capítulos dedicados al Diario de Raquel).
La aparición de más cadáveres y, por lo tanto, la existencia de una asesino en serie en una montaña que actúa como un personaje más, las colonias industriales (como la fábrica Giner de Morella), las tierras fronterizas y cómo este hecho marca el carácter de sus gentes, son piezas de esa tragedia que se irá desarrollando a lo largo de las más de quinientas páginas que no podremos soltar hasta llegar a un final que no defrauda. A Jordi Llobregat le gusta jugar con el lector y nos irá dando una serie de pistas para que podamos unirnos a ese juego: la Divina Comedia de Dante, un fragmento de una obra de Tchaikovsky, el silencio que acompaña a la nieve, el lobo como elemento metafórico…
Es una novela protagonizada por toda una serie de personajes secundarios de peso (Beatriz Dalmau, Abel Cruz, Alicia Vila,Alan Rivas…) algunos de ellos bien se merecen una novela por sí mismos y, a buen seguro, que en el futuro volveremos a encontrarnos con ellos.
Podremos conocer más del autor y de sus personajes en la V edición de Morella Negra Com la Trufa el sábado 15 de febrero a las 18:00 en la Sala de Justicia del Ayuntamiento de Morella en la mesa literaria “Rural Noir, pequeñas comunidades, dramáticas historias” junto con los escritores Marto Pariente y Miguel Ángel Hernández moderados por Paco Atero del portal literario especializado en novela negra “Negra y Mortal”.
